Giardiosis

Giardiosis

 

Especie  Giardia duodenalis
Morfología Protozoo flagelado que mide entre 10-20 um de largo, 5-15 um de ancho. Simétrico  y dividido en mitades por un engrosamiento citoplasmático (axostilo). Presenta dos nucleos y cuatro pares de flagelos. En su cara ventral existe una ventosa o disco suctor.
Epidemiología

Parásito cosmopolita, especialmente en climas templados y húmedos.


Alta prevalencia en niños, con precarios hábitos de higiene personal, alimentaria y en ambientes con estrecho contacto directo o a través de fomites.


En población adulta, presente en ambientes con deficit de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, eliminación de basura y control de vectores)


Presenta menor incidencia en lactantes.

Ciclo de Vida Su reservorio es el humano y otros animales. La unidad infectante es el quiste tetranucleado, que es ingerido en aguas y verduras contaminadas. Su hábitat es el intestino delgado en su segmento proximal.
Manifestación Clínica

Relacionado con la carga infectante, calidad antigénica e inmunocompentencia del huésped. Puede ser asintomático.


Fase aguda: Dura 3 - 4 días. Presenta diarrea acuosa, náuseas, vomitos, distension abdominal, dolor abdominal cólico, epigástrico o periumbilical, anorexia.

Fase crónica: Disminuye el meteorismo, las nauseas y vómitos. Persiste la anorexia, el dolor abdominal. Se agrega importante baja de peso, diarrea recidivante (pastosas, de mal olor, lientéricas), Sindrome de mala absorción intestinal, esteatorrea.

Diagnóstico Sospecha frente a niños con peso estacionario, disminución del apetito, dolor abdominal y diarreas crónicas.
Examen Coproparasitológico Seriado en Deposición: 96% rendimiento, ya que la eliminación de quistes es intermitente. Tomar tres muestras separadas dia por medio.
Como estudio de Sindrome de Malabsorción, con líquido duodenal y biopsia de intestino delgado: 100% Rendimiento.
Detección de coproantígenos: Sensibles y específicos, pero de alto coste.
Metodos indirectos no indican necesariamente infección actual.
Prevención Personal: Adecuada higiene, evitar onicofagia, uso de agua potable o hervida, lavar frutas y verduras bajo chorro de agua.

Comunitaria: Educar respecto a vías de infección, estimular lactancia materna, adecuado disposición de excretas, basura y control de vectores.
Referencia Parasitología Médica. Antonio Atias. 1ed. año 1999. Capítulo 10


 


Universidad de Santiago de Chile. Avenida Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363. Estación Central. Santiago. Chile
Mesa central (562) 718 00 00